viernes, 15 de agosto de 2025

ANTONIMOS

 BUENOS DÍAS

Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son exactamente opuestos entre sí, es decir, que significan lo contrario la una de la otra, siempre y cuando pertenezcan a la misma categoría gramatical.

La antonimia, que es como se llama a este tipo de relación entre los significados de las palabras, puede ser de distintos tipos, dependiendo del modo en que las palabras se contradigan.

Tipos de antónimo

Existen tres tipos de relación de antonimia:

  • Antonimia gradual. Ocurre cuando las dos palabras se oponen de una manera no absoluta, es decir, que existen otros significados en distinto grado, como ocurre entre “caliente” y “frío”, que existen los grados intermedios “templado”, “tibio”, etc.
  • Antonimia complementaria. Ocurre cuando el significado de una palabra es incompatible con el de la otra, es decir, se excluyen: si existe una, no existe la otra. Por ejemplo: “vida” y “muerte”, no hay términos intermedios.
  • Antonimia recíproca. Las palabras se oponen de manera complementaria, o sea, que no puede darse una sin la otra, ya que constituyen un conjunto total. Por ejemplo: “comprar” y “vender”, ya que para que alguien compre algo el dueño anterior tiene que venderlo.

Ejemplos de antónimos

A continuación, recogemos en una lista un conjunto de palabras antónimas:

  • Ágil / torpe
  • Cortés / grosero
  • Obtuso / agudo
  • Fresco / caluroso
  • Congelado / derretido
  • Embellecer / afear
  • Puntiagudo / romo
  • Alegre / triste
  • Feliz / deprimido
  • Humilde / arrogante
  • Diligente / perezoso
  • Valiente / cobarde
  • Subir / bajar
  • Empujar / jalar
  • Pesado / liviano
  • Entrar / salir
  • Consumir / producir
  • Saber / ignorar
  • Lograr / fracasar
  • Dormir / despertar
  • Rebeldía / sometimiento
  • Maldad / bondad
  • Ganar / perder
  • Ascender / descender
  • Orgullo / vergüenza
  • Absoluto / relativo
  • Gigante / enano
  • Fácil / difícil
  • Resolver / complicar
  • Luminoso / oscuro
  • Esclavo / amo
  • Acción / reacción
  • TAREA: Realiza una oración con cada uno de las antónimos vistos en la clase

lunes, 4 de agosto de 2025

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA

 BUENOS DÍAS

A cada uno de los siguientes palabras escríbele un   sinónimo y realiza una oración con cada una de las palabras

- Abigarrado

- acucioso

- acure 

- alcaller

- busilis

-.burocrático

- burga

- bulboso

- caballar

- cobardía

- conserje

- conductor

- disyuntiva

- dactilar

- deductivo

- deplorable

- eficacia

- emperrarse

- encarrilar

- enfriar

- lentecer

- inclinar

- pulular

- querella

- saciedad



viernes, 1 de agosto de 2025

LOS SINONIMOS

 BUENOS DÍAS

Las palabras tienen significados asociados, más de uno en ciertas ocasiones, y dichos significados pueden, en teoría, coincidir. Cuando ello ocurre, estamos en presencia de un fenómeno llamado sinonimia, entendido como una relación de semejanza o identidad de significados entre distintos significantes, pertenecientes siempre a la misma categoría gramatical.

Tipos de sinónimos

Existen dos tipos de sinonimia:

  • Total. Cuando el significado compartido coincide perfectamente.
  • Parcial. Cuando el significado compartido coincide sólo en ciertos aspectos.
  • Podemos distinguir cuatro clases de relación sinónima dependiendo del tipo de semejanza entre los significados:
  • Sinonimia conceptual. Cuando las dos palabras aluden a un mismo concepto, o sea, a un mismo referente real, si bien alguna será preferida por las diversas comunidades de habla que existan. Por ejemplo: asno – borrico – burro – jumento.
  • Sinonimia referencial. Las dos palabras remiten a un mismo referente, sin que signifiquen exactamente lo mismo en sí mismas. Por ejemplo: cerveza – licor – bebida.
  • Sinonimia contextual. Cuando las palabras sinónimas pueden intercambiarse sólo en determinados contextos, en los que sus significados coinciden. Por ejemplo: Tu amigo es muy pesado – Tu amigo es muy antipático – Tu amigo es muy repelente.
  • Sinonimia de connotación. Aquellos casos en que una palabra gana sentidos nuevos por un uso dialectal o circunstancial, y por lo tanto adquiere relaciones de sinonimia que no estaban originalmente contempladas. Por ejemplo: El partido de fútbol estuvo brutal – El partido de fútbol estuvo bueno.

miércoles, 30 de julio de 2025

ACTIVIDAD

 BUENOS DÍAS

De las siguientes palabras escríbele la acentuación y su clasificación

- maquina

- cantar

- escoltar

- universidad

- soñar

- anis

- corazon

- limon

- aleman

- brocoli

- ojos

- abrigo

- codigo

- abuelo

- perro

- planeta

- peces

- domingo

- carcel 

- facil

- ganesela

- poster

- tactil

- prestemela

- mexico

- libro

- negro

- persona

- lagrima

- ordenes

- hundir 

- calido

- belgica

- comodo

- tambien

- sudafrica

- camion

- brujula

- casscara

- imagenes

- comun

- cuaderno

- trabajo

- electrico

- división

- angulo


lunes, 21 de julio de 2025

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 21 de julio

Tema: Clasificación de las palabras según su acento

Evidencia: Aplica las diferentes reglas de la acentuación en sus escritos

Desarrollo: Realizar lo consignado en el blog

Clasificación de las palabras según el acento

La tilde o acento ortográfico es la forma gráfica del acento. Recuerda que el acento es la fuerza con que se pronuncia una sílaba. 

PALABRAS AGUDAS: llevan tilde en la última sílaba, si terminan en vocal o en las consonantes n, s. 

PALABRAS GRAVES: llevan tilde en la penúltima sílaba cuando terminan en consonante, excepto n o s. 

PALABRAS ESDRÚJULAS: Llevan tilde en la antepenúltima sílaba.

lunes, 14 de julio de 2025

LA ANECDOTA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 14 de julio

Tema: La anécdota

Evidencia: Reconoce los pasos a seguir en la anécdota

Desarrollo: Realiza una anécdota de algo muy divertido que hayas vivido en tu vida

LA ANECDOTA 

Una anécdota es un tipo de narración corta que se caracteriza por presentar hechos reales que son divertidos o curiosos. Cuando se escribe o se narra una anécdota, es común que se exagere un poco lo que en realidad sucedió para llamar la atención de quien la lee o escucha. La anécdota, al ser una narración, debe tener inicio, nudo y desenlace.

TAREA:

Realiza una anécdota que te haya sucedido, debe tener como mínimo 20 renglones, teniendo en cuenta lo explicado en clase y sus pasos 

TEMAS DEL TERCER PERIODO

BUENOS DÍAS

TEMAS:

1. El socio drama y la anécdota 

2. Clasificación de las palabras según el acento.

3. Sinónimos y antónimos

4. La autobiografía

5. El texto argumentativo.

6. El adjetivo.

7. Poesía.

8. El verso y la prosa.

EL SOCIO-DRAMA

Es una técnica que permite simular una situación cotidiana, la cual es representada por un grupo de personas que posteriormente analizarán la situación dramatizada. El propósito del sociodrama es analizar el comportamiento y la actitud de un grupo frente a un hecho problemático, para discutir y profundizar en él con el fin de buscar una solución o mayor comprensión. El representar la escena permite colocarse en el rol de la situación, experimentar sentimientos y comprender los sucesos. 

Sociodrama: Qué es, para qué sirve y cómo se realiza

sociodrama

El sociodrama es una técnica innovadora que se ha implementado en una gran variedad de campos, desde la investigación clínica y social hasta en áreas de desarrollo organizacional y comunitario.

En este artículo te presentaremos en qué consiste, cuáles son sus características, tipos, ejemplos y pasos para realizarlo.

¿Qué es el sociodrama?

El sociodrama consiste en la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico realizado por un público involucrado, el cual también participa posteriormente analizando la situación en mayor profundidad.

El sociodrama es una técnica de metodología participativa que permite a los grupos aprovechar sus experiencias pasadas como recursos para la enseñanza y la práctica reflexiva. 

También funge como una poderosa estrategia de enseñanza que combina un enfoque de estudio de caso con la metodología tradicional de juego de roles para ilustrar cuestiones críticas en una dinámica de grupo. 

Se considera también una extensión del psicodrama, un método desarrollado en el área de la psiquiatría a finales de los años 30 y principios de los 40.

¿Para qué sirve el sociodrama?

Uno de los usos principales del sociodrama es la exploración de los conflictos y los problemas inherentes a los roles sociales gracias a que posibilita acercarse y conocer la realidad vista a través de los participantes (ya que en cierta medida es proyectivo).

Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas o actuaciones contradictorias, para posteriormente promover su discusión y la profundización del tema. 

El sociodrama se utiliza también para abordar aspectos poco claros o conflictivos al interior de un grupo, con el fin de obtener una vivencia más clara al reproducirla, representándola u encontrándole una solución. 

Esta técnica es útil igual para abordar, de manera profunda, en temáticas tratadas previamente, a fin de puntualizar en situaciones reales, ideas, motivaciones o distintos puntos de vista que podrán ser valorados para debatir y encontrar soluciones en conjunto con el público implicado, el cual adquiere un papel activo.

En la investigación cualitativa, el sociodrama puede ser empleado como una técnica para empezar a estudiar un tema (ya sea como diagnóstico o para ver qué podemos conocer a través de la representación de los participantes) o para finalizar el estudio, a modo de conclusión o síntesis de él.

Te puede interesar: ¿Qué es la investigación de acción participativa?

Características del sociodrama

Generalmente, la temática representada en un sociodrama es creada por los mismos participantes. Entre sus características destacan: 

Utiliza de elementos escénicos

Pueden utilizar algún tipo de vestuario que ayude a identificar o representar a un personaje Al igual que cualquier otro recurso o material a la mano con el fin de hacer más real la personificación (sombreros, una mesa, etc.).

Busca resolver un conflicto

El sociodrama no es una obra teatral perfecta, sino que se trata de una actuación en la que se debe presentar o dar soluciones a un problema o una situación particular. 

Es breve

as representaciones deben tratar de ser breves y evitar interrupciones en diálogos que puedan desviar la atención del público. 

Involucra tanto movimiento como palabras

Además de las palabras o los diálogos, el sociodrama incluye movimientos y gestos que favorecen la comunicación. Para ello hay que procurar también hablar de manera clara y con el volumen apropiado. 

¿Cómo se realiza un sociodrama?

Ahora que ya conoces qué es un sociograma, cuáles son sus características y formas más comunes, te presentaremos los pasos que deben realizarse para llevarlo a cabo:

1. Elegir el tema

Escoger el tema es fundamental para tener muy claro lo que se va a representar y por qué lo vamos a hacer en el momento y espacio físico en que se hará. Generalmente, el tema se define por los mismos participantes.

2. Definir los roles

En segunda instancia es importante decidir quiénes harán la representación y qué roles van a desempeñar. Ellos tendrán que ponerse de acuerdo y establecer lo que saben del tema, cómo lo viven y comprenden.

3. Construir la historia

En este paso se preparará la historia o las argumentaciones relacionadas con el tema, describiendo hechos o situaciones en un orden secuencial que pueda ayudar a abordar todos los aspectos que entran en juego.

4. Presentación del sociodrama

Una vez que la historia está clara, es momento de llevar a cabo la puesta en escena del sociodrama. 

Para llegar a este paso es importante haber definido claramente los elementos escénicos (vestuario, escenografía, etc.) con los que será posible llevar a cabo la representación.  

5. Discusión final con el público

Apertura a la discusión grupal sobre el tema. Se analiza la representación hecha en el sociodrama y se proponen las posibles soluciones a la problemática mostrada. Finalmente, se formulan y anotan las conclusiones con todo el grupo.

 

viernes, 30 de mayo de 2025

COMPONENTES LINGÜISTICOS

 BUENOS DÍAS

Todo lenguaje se compone de cuatro partes principales que son.

Fonología.

Es el primero de los componentes del lenguaje e involucra las reglas de estructura y secuencia de los sonidos de nuestro idioma. El desarrollo fonológico ocurre en períodos que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida, que es cuando el niño empieza a balbucear o hacer sonidos semejantes al idioma. A partir del primero y hasta los dos años de edad el niño comienza a pronunciar algunas palabras, un desarrollo que se extiende hasta aproximadamente los seis años de edad.

Semántica.

La semántica no es otra cosa que el vocabulario y los conceptos que este representa por medio de palabras. Al igual que el desarrollo fonológico, el desarrollo semántico ocurre en etapas. A partir del primer año de vida los niños comienzan a comprender que el lenguaje es un medio de comunicación. A partir del segundo año de vida el vocabulario del bebé comienza a crecer exponencialmente. A partir de los tres a cinco años de edad los niños utilizan vocabulario pero muchas veces de manera incorrecta. Por ejemplo un niño dirá «pato» en lugar de zapato. Del sexto año en adelante la mayoría de niños puede comprender el significado de las palabras y saben las definiciones de múltiples vocabularios, incluso pueden establecer las diferencias de aquellos que suenan parecidos como ojo y rojo.

Gramática.

Este es el tercer componente de todo idioma e involucra dos partes, 

La primera la sintaxis, que son las reglas por medio de las cuales se forman las oraciones. 

El segundo componente de la gramática es la morfología. 

La morfología se ocupa del uso de marcadores gramaticales que indican tiempo, voz pasiva o activa entre otros. A partir de los dos años de edad la mayoría de niños puede formar oraciones simples pero a partir de los seis son capaces de utilizar estructuras gramaticales complejas.

Pragmática.

Este es el cuarto y último componente de cualquier idioma, por pragmático o pragmática entendemos las reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación, la pragmática involucra tres habilidades:

Primero: utilizar correctamente el lenguaje para saludar o solicitar algo.
Segundo: alternar el uso del lenguaje de manera que le hablemos diferente a cada persona dependiendo quién es él o ella.
Tercero: seguir reglas tales como esperar a que la otra persona deje de hablar para comenzar nosotros y mantenerse en el tópico de la discusión.

A partir de las edades de uno o dos años, los niños pueden involucrarse en conversaciones en donde toman turnos para hablar. A la edad de tres, los niños pueden comprender la intención del mensaje recibido. Por ejemplo, una madre puede preguntar ¿quieres leche? Y el niño entiende que ahora puede hablar para contestar a la pregunta. A la edad de seis y más adelante el niño es capaz de sostener conversaciones más complejas como por ejemplo hablar por teléfono.


miércoles, 28 de mayo de 2025

EL FORO

 BUENOS DÍAS

Fecha : 28 de mayo

Tema: El foro

Evidencia:  PARTICIPA ACTIVAMENTE EN MESAS REDONDAS Y FOROS SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD.

Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog y proceder a realizar el taller, debe ser entregado en clase

  • EL FORO
  • Un foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada. Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet existen numerosos sitios web que albergan foros virtuales. 
  • ✓ Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas. 
  • ✓ Se discute en torno a un tema acordado previamente. 
  • ✓ Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los participantes y estimular la discusión con preguntas. 
  • ✓ Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas. 
  • Como discusión estructurada, el foro se desarrolla con un inicio o introducción que hace el moderador, en la que presenta el tema que se discutirá y las reglas para los participantes; un desarrollo en el que los participantes exponen sus opiniones, respetando los turnos de habla determinados por el moderador, y un cierre, también a cargo del moderador, quien sintetiza los principales puntos de la discusión y agradece la participación.
  • TALLER
  • Se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. 

  • 1. La anterior definición pertenece a: 
  • a) Debate. 
  • b) Mesa redonda. 
  • c) Foro. 
  • 2. Es una característica de la mesa redonda. 
  • a) Explorar el tema del cual se vaya a tratar. 
  • b) Se discute en torno a un tema acordado previamente. 
  • c) Conoce y defiende las opiniones acerca de un tema específico. 
  • Es una comunicación ordenada entre varias personas y consiste en la discusión sobre un tema o problema en el que se exponen argumentos y puedan expresar su opinión. 
  • 3. El concepto anterior pertenece a: 
  • a) Debate. 
  • b) Mesa redonda. 
  • c) Foro. 
  • 4. El orden correcto de la estructura del debate es: 
  • a) Inicio, exposición, discusión, apertura y cierre. 
  • b) Cierre, apertura, discusión, exposición y inicio. 
  • c) Apertura, cierre, exposición, discusión y inicio.
  • Es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada. 
  • 5. La definición pertenece a
  • a) Mesa redonda. 
  • b) Debate. 
  • c) Foro. 
  • Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas. 
  • 6. La anterior característica pertenece a 
  • d) Debate. 
  • e) Mesa redonda. 
  • f) Foro. 

martes, 27 de mayo de 2025

LA MESA REDONDA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 27 de mayo

Tema: La mesa redonda

Evidencia:

Desarrollo: Escribe lo consignado en el blog

Una mesa redonda es un tipo de dinámica de grupo en la cual se aborda un tema de interés común para los participantes, para que lleven a cabo una discusión en la que sus puntos de vista son tenidos exactamente como iguales.

Características de las mesas redondas

Las mesas redondas, en general, se caracterizan por:

  • - Explorar un tema de interés para todos los participantes (y para el público asistente), reuniendo a diversos opinadores o especialistas cuyas posturas distintas se expondrán y contrastarán entre sí.
  • - Los asistentes se encuentran al mismo nivel unos respecto de otros, y puede o no haber un moderador formal para facilitar las cosas. Cada uno contará con la misma oportunidad de exponer sus argumentos y luego de participar en el debate.
  • - Puede o no haber preguntas abiertas al público, generalmente al final de todas las intervenciones.

La duración de una mesa redonda generalmente abarca tres fases:

  • - Apertura, en la que se identifican los participantes y se introduce al público al tema a tratar, y se dan las normas de participación del evento.
  • - Exposición, en la que cada participante interviene, por turnos, para ofrecer su abordaje particular de la materia. De haberlo, el moderador luego hará una síntesis rápida de lo expuesto por cada uno.
  • - Cierre, en el que cada expositor da opiniones finales, obtiene conclusiones, hace preguntas al otro o argumenta a favor de su postura. El moderador, de haberlo, resalta entonces las conclusiones obtenidas y ofrece participación a la audiencia.
  • EL FORO
  • Un foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada. Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet existen numerosos sitios web que albergan foros virtuales. 
  • ✓ Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas. 
  • ✓ Se discute en torno a un tema acordado previamente. 
  • ✓ Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los participantes y estimular la discusión con preguntas. 
  • ✓ Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas. 
  • Como discusión estructurada, el foro se desarrolla con un inicio o introducción que hace el moderador, en la que presenta el tema que se discutirá y las reglas para los participantes; un desarrollo en el que los participantes exponen sus opiniones, respetando los turnos de habla determinados por el moderador, y un cierre, también a cargo del moderador, quien sintetiza los principales puntos de la discusión y agradece la participación.

lunes, 19 de mayo de 2025

LA TRADICIÓN ORAL

BUENOS DÍAS

La tradición oral es la forma de transmitir de generación a generación, de abuelos y padres a hijos, la cultura de una comunidad a través de cuentos, romances, leyendas, canciones, adivinanzas, oraciones, conjuros, refranes, etc. 

Y en la transmisión oral se conservan conocimientos, creencias y experiencias valiosas para la sociedad pero también se transmiten sentimientos, preocupaciones y afectos, gestos y movimientos, ideas, acciones, actitudes y aptitudes, músicas y texto. A menudo se piensa que solo en las culturas ágrafas la tradición oral es importante, sin tener en cuenta que también en las sociedades letradas contemporáneas la oralidad sigue siendo un método de comunicación vivo, de aprendizaje no formal, y necesario para el desarrollo personal y social.

Esta transmisión se realiza verbalmente, de generación en generación, lo que permite que se fortalezcan: 

 Los lazos sociales 

 Estructuras comunitarias 

 Procesos de socialización 

 Espacios de recreación cultural 

 Uso correcto y esmerado de la lengua propia

La tradición oral abarca una gran cantidad de formas habladas como: 

- Proverbios

- Adivinanzas 

- cuentos 

- mitos 

- leyendas 

- villancicos 

- plegarias 

- parábolas 

- fábulas 

- coplas 

- trovas 

- refranes

Géneros de la tradición oral La literatura se ha apropiado de la tradición oral, por lo tanto se divide en dos géneros principales: 

 Verso 

 Prosa 

miércoles, 14 de mayo de 2025

LOS MITOS Y LAS LEYENDAS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 14 de mayo

Tema: El mito y la leyenda

El mito y la leyenda son dos formas distintas de relato tradicional, con las que el ser humano ha expresado y transmitido desde tiempos antiguos sus valores morales, sus costumbres y sus perspectivas de la vida. Estas historias de contenido mágico, religioso o sobrenatural ayudaron a la humanidad a lo largo de los siglos a lidiar con un mundo vasto y desconocido, a dar explicación a los fenómenos naturales y a hallarle sentido a la existencia en general.

Origen del mito y la leyenda

Tanto los mitos como las leyendas tienen su origen en la necesidad ancestral de los seres humanos de dar sentido a la existencia a través de las narraciones

Los mitos tienen un vínculo estrecho con la cosmovisión de una cultura, es decir, con sus relatos fundacionales y con los que explican el origen y el destino del mundo.

Las leyendas, en cambio, forman parte de la historia popular de una cultura, y se siguen produciendo hoy en día, adaptadas a los contextos modernos.

Semejanzas entre el mito y la leyenda

El mito y la leyenda tienen las siguientes similitudes:

  • Su transmisión. Siendo ambas formas del relato tradicional, normalmente se transmiten de una generación a otra de manera oral. Sin embargo, en ocasiones pueden ser transcritos y recopilados en libros, o versionados en obras literarias.
  • Su imaginario. Tanto en el mito como en la leyenda puede haber eventos maravillosos, fuerzas sobrenaturales y criaturas fantásticas.
  • Su origen. Tienen un origen oral, normalmente previo a la escritura. Por ese motivo, suelen no tener un autor definido, y pueden existir diferentes versiones del mismo relato.

Diferencias entre el mito y la leyenda

El mito y la leyenda tienen las siguientes diferencias:

  • Su creación. Los mitos son relatos primarios, religiosos, que contienen en su imaginario una forma de comprender la naturaleza o de explicar el mundo real, sin base histórica. Las leyendas, en cambio, nacen a partir de eventos reales o probables que, con el pasar del tiempo, van adquiriendo un contenido mágico o sobrenatural.
  • Su función. Los mitos son relatos fundacionales, que crean una tradición y un imaginario común para una cultura. Las leyendas, en cambio, transmiten advertencias o enseñanzas morales a las generaciones venideras.
  • Su contexto. Los mitos se ubican en un tiempo y un espacio indeterminados y primigenios, conocido como tiempo mítico. Las leyendas, en cambio, suelen inscribirse en un lugar y un momento más o menos determinados y reales.
  • Sus personajes. Los personajes míticos son normalmente individuos bien definidos, con nombre propio y de los que se conocen sus ancestros, su sitio de origen y su muerte. Los personajes de las leyendas, en cambio, suelen ser individuos más o menos ordinarios, a veces anónimos o nombrados con apodos, y a menudo son meras excusas para contar el relato.
  • Su clasificación. Los mitos pueden ser de muchos tipos, de acuerdo al tipo de relato que contienen: cosmogónicos (explican el origen del mundo) teogónicos (explican el origen de los dioses), antropogónicos (explican el origen de la humanidad), etiológicos (explican las causas de algo), fundacionales (explican el origen de una ciudad o una cultura) y escatológicos (explican el fin del mundo). Las leyendas, en cambio, se clasifican de acuerdo a su contexto de origen en rurales (del campo) y urbanas (de la ciudad).
  • Su modo de estudio. Mientras que los mitos se consideran relatos de importancia simbólica e histórica, útiles para comprender las culturas ancestrales; las leyendas se consideran como formas de literatura popular, más vinculadas con la cultura que las difunde que con su contexto original de aparición.
  •  
MitosLeyendas
Son relatos de tipo religioso y simbólico, sin base histórica.Son relatos de corte popular, surgidos a partir de eventos reales o probables.
Construyen una tradición y un imaginario cultural. Pertenecen a una mitología.Transmiten valores y advertencias morales a las generaciones venideras.
Tienen lugar en un tiempo mítico, indefinido y ancestral.Recrean un tiempo y un lugar determinados, pertenecientes a la historia.
Son protagonizados por héroes míticos, bien definidos y parte de una tradición heroica.Son protagonizados por personajes reales, usualmente ordinarios e incluso anónimos.
Se consideran relatos de importancia histórica sobre las culturas antiguas.Se consideran formas de la literatura popular.
Se clasifican de acuerdo a la explicación que ofrecen en cosmogónicos, teogónicos, antropogónicos, etiológicos, fundacionales y escatológicos.Se clasifican en rurales (del campo) y urbanas (de la ciudad).



viernes, 2 de mayo de 2025

MATERIALES PARA LA CLASE

 BUENAS TARDES

Para el día lunes los estudiantes deben traer los siguientes materiales para trabajar en clase

- un octavo de cartulina rojo

- un octavo de cartulina blanco

- un octavo de cartulina negro

- silicona líquida

- marcadores de varios colores 

Muchas gracias 


CARACTERUSTICAS DE LA CONVERSACIÓN O LENGUAJE FORMAL

 BUENAS TARDES

Fecha

Tema

Evidencia

Desarrollo

Las características del lenguaje formal son:

  • Implica un mayor cuidado en la formulación de las palabras y las oraciones, tanto en lo oral como en lo escrito.
  • No utiliza muletillas, barbarismos, vulgarismos y giros coloquiales.
  • Utiliza un léxico más rico y refinado, y una sintaxis más compleja.
  • Utiliza fórmulas de cortesía y es cuidadoso con la dicción.
  • Requiere de un interlocutor más preparado.
  • Es propio de situaciones de rigurosidad en el comportamiento, como eventos de gala, presentaciones de negocios o actos académicos.

martes, 29 de abril de 2025

LA CONVERSACIÓN FORMAL E INFORMAL

 BUENOS DÍAS

Fecha: 30 de abril

Tema: la conversación formal e informal

Evidencia: Identifica y analiza los diferentes componentes lingüísticos

Desarrollo: Realiza en el cuaderno lo consignado en el blog

Una conversación o una charla es un diálogo oral, escrito, o mediante lengua de señas, entre dos o más personas que intervienen alternativamente, los papeles de emisor y receptor y negocian el sentido de los enunciados 

la conversación o comunicación verbal y el uso del idioma, se entiende por registro formal (también referido como lenguaje formal) y registro informal (referido como lenguaje informal) a los dos distintos modos de empleo de la lengua en situaciones comunicativas dadas, o sea, dependiendo de a quién nos dirigimos y en qué contexto. 

Diferencias entre lenguaje formal y lenguaje informal

Las diferencias entre el lenguaje o registro formal y el lenguaje o registro informal pueden resumirse en:

Lenguaje o registro formalLenguaje o registro informal
Es propio de las situaciones formales, o sea, en las que debemos prestar más atención a nuestro modo de comunicarnos y ser más respetuosos y cuidadosos.Es propio de las situaciones informales, o sea, de las que permiten mayor libertad, confianza y coloquialidad, y no hace falta ser tan cuidadosos y respetuosos.
Utiliza un léxico más variado y giros idiomáticos más complejos. Evita los barbarismos, vulgarismos y las groserías.Utiliza un léxico menos refinado y una lógica idiomática más simple. Incurre a menudo en barbarismos, vulgarismos y groserías.
Enfatiza la pronunciación y cuida la aparición de modismos y muletillas.Controla muy poco la pronunciación y utiliza modismos y muletillas.
En lo escrito, tiende a las oraciones largas y a un estilo más pulido, sin errores de ortografía ni de redacción.En lo escrito, tiende a ser directo y de frases cortas, a menudo con abreviaturas, giros coloquiales, errores e interrupciones.
Suele utilizar fórmulas de cortesía como Usted, Ustedes.Suele utilizar fórmulas de confianza, como tú y vos, así como apodos o sobrenombres.
Es lento y trabajoso, y requiere de un interlocutor más culto y preparado.Es rápido, efectivo y democrático, aunque a menudo requiere de un interlocutor que maneje los códigos coloquiales.

miércoles, 23 de abril de 2025

TEMAS SEGUNDO PERIODO

 BUENAS TARDES

Temas:

1. La conversación( formales, informales)

2. El mito y la leyenda  

3. Tradición oral.         

4. La mesa redonda.

5. El foro

6. Componentes lingüísticos. 

7. Mapas conceptuales

8. Mentefactos                 

                                                                                             


viernes, 28 de marzo de 2025

EL TEATRO Y EL GUIÓN TEATRAL

 BUENOS DÍAS

Fecha: 28 de marzo

Tema: Teatro y guión teatral

Desarrollo: Realizar lo contenido en el blog

El teatro es un género literario que se compone de obras dramáticas escritas para ser representadas en un escenarioEs una de las artes escénicas más antiguas de la humanidad. 

El guión teatral, por lo tanto, es un texto que especifica los diálogos que debe decir cada actor, detalla el desarrollo de cada escena, brinda información sobre la escenografía, etc.