viernes, 30 de mayo de 2025

COMPONENTES LINGÜISTICOS

 BUENOS DÍAS

Todo lenguaje se compone de cuatro partes principales que son.

Fonología.

Es el primero de los componentes del lenguaje e involucra las reglas de estructura y secuencia de los sonidos de nuestro idioma. El desarrollo fonológico ocurre en períodos que van desde el nacimiento hasta el primer año de vida, que es cuando el niño empieza a balbucear o hacer sonidos semejantes al idioma. A partir del primero y hasta los dos años de edad el niño comienza a pronunciar algunas palabras, un desarrollo que se extiende hasta aproximadamente los seis años de edad.

Semántica.

La semántica no es otra cosa que el vocabulario y los conceptos que este representa por medio de palabras. Al igual que el desarrollo fonológico, el desarrollo semántico ocurre en etapas. A partir del primer año de vida los niños comienzan a comprender que el lenguaje es un medio de comunicación. A partir del segundo año de vida el vocabulario del bebé comienza a crecer exponencialmente. A partir de los tres a cinco años de edad los niños utilizan vocabulario pero muchas veces de manera incorrecta. Por ejemplo un niño dirá «pato» en lugar de zapato. Del sexto año en adelante la mayoría de niños puede comprender el significado de las palabras y saben las definiciones de múltiples vocabularios, incluso pueden establecer las diferencias de aquellos que suenan parecidos como ojo y rojo.

Gramática.

Este es el tercer componente de todo idioma e involucra dos partes, 

La primera la sintaxis, que son las reglas por medio de las cuales se forman las oraciones. 

El segundo componente de la gramática es la morfología. 

La morfología se ocupa del uso de marcadores gramaticales que indican tiempo, voz pasiva o activa entre otros. A partir de los dos años de edad la mayoría de niños puede formar oraciones simples pero a partir de los seis son capaces de utilizar estructuras gramaticales complejas.

Pragmática.

Este es el cuarto y último componente de cualquier idioma, por pragmático o pragmática entendemos las reglas para el uso apropiado y efectivo de la comunicación, la pragmática involucra tres habilidades:

Primero: utilizar correctamente el lenguaje para saludar o solicitar algo.
Segundo: alternar el uso del lenguaje de manera que le hablemos diferente a cada persona dependiendo quién es él o ella.
Tercero: seguir reglas tales como esperar a que la otra persona deje de hablar para comenzar nosotros y mantenerse en el tópico de la discusión.

A partir de las edades de uno o dos años, los niños pueden involucrarse en conversaciones en donde toman turnos para hablar. A la edad de tres, los niños pueden comprender la intención del mensaje recibido. Por ejemplo, una madre puede preguntar ¿quieres leche? Y el niño entiende que ahora puede hablar para contestar a la pregunta. A la edad de seis y más adelante el niño es capaz de sostener conversaciones más complejas como por ejemplo hablar por teléfono.


miércoles, 28 de mayo de 2025

EL FORO

 BUENOS DÍAS

Fecha : 28 de mayo

Tema: El foro

Evidencia:  PARTICIPA ACTIVAMENTE EN MESAS REDONDAS Y FOROS SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD.

Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog y proceder a realizar el taller, debe ser entregado en clase

  • EL FORO
  • Un foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada. Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet existen numerosos sitios web que albergan foros virtuales. 
  • ✓ Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas. 
  • ✓ Se discute en torno a un tema acordado previamente. 
  • ✓ Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los participantes y estimular la discusión con preguntas. 
  • ✓ Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas. 
  • Como discusión estructurada, el foro se desarrolla con un inicio o introducción que hace el moderador, en la que presenta el tema que se discutirá y las reglas para los participantes; un desarrollo en el que los participantes exponen sus opiniones, respetando los turnos de habla determinados por el moderador, y un cierre, también a cargo del moderador, quien sintetiza los principales puntos de la discusión y agradece la participación.
  • TALLER
  • Se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. 

  • 1. La anterior definición pertenece a: 
  • a) Debate. 
  • b) Mesa redonda. 
  • c) Foro. 
  • 2. Es una característica de la mesa redonda. 
  • a) Explorar el tema del cual se vaya a tratar. 
  • b) Se discute en torno a un tema acordado previamente. 
  • c) Conoce y defiende las opiniones acerca de un tema específico. 
  • Es una comunicación ordenada entre varias personas y consiste en la discusión sobre un tema o problema en el que se exponen argumentos y puedan expresar su opinión. 
  • 3. El concepto anterior pertenece a: 
  • a) Debate. 
  • b) Mesa redonda. 
  • c) Foro. 
  • 4. El orden correcto de la estructura del debate es: 
  • a) Inicio, exposición, discusión, apertura y cierre. 
  • b) Cierre, apertura, discusión, exposición y inicio. 
  • c) Apertura, cierre, exposición, discusión y inicio.
  • Es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada. 
  • 5. La definición pertenece a
  • a) Mesa redonda. 
  • b) Debate. 
  • c) Foro. 
  • Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas. 
  • 6. La anterior característica pertenece a 
  • d) Debate. 
  • e) Mesa redonda. 
  • f) Foro. 

martes, 27 de mayo de 2025

LA MESA REDONDA

 BUENOS DÍAS

Fecha: 27 de mayo

Tema: La mesa redonda

Evidencia:

Desarrollo: Escribe lo consignado en el blog

Una mesa redonda es un tipo de dinámica de grupo en la cual se aborda un tema de interés común para los participantes, para que lleven a cabo una discusión en la que sus puntos de vista son tenidos exactamente como iguales.

Características de las mesas redondas

Las mesas redondas, en general, se caracterizan por:

  • - Explorar un tema de interés para todos los participantes (y para el público asistente), reuniendo a diversos opinadores o especialistas cuyas posturas distintas se expondrán y contrastarán entre sí.
  • - Los asistentes se encuentran al mismo nivel unos respecto de otros, y puede o no haber un moderador formal para facilitar las cosas. Cada uno contará con la misma oportunidad de exponer sus argumentos y luego de participar en el debate.
  • - Puede o no haber preguntas abiertas al público, generalmente al final de todas las intervenciones.

La duración de una mesa redonda generalmente abarca tres fases:

  • - Apertura, en la que se identifican los participantes y se introduce al público al tema a tratar, y se dan las normas de participación del evento.
  • - Exposición, en la que cada participante interviene, por turnos, para ofrecer su abordaje particular de la materia. De haberlo, el moderador luego hará una síntesis rápida de lo expuesto por cada uno.
  • - Cierre, en el que cada expositor da opiniones finales, obtiene conclusiones, hace preguntas al otro o argumenta a favor de su postura. El moderador, de haberlo, resalta entonces las conclusiones obtenidas y ofrece participación a la audiencia.
  • EL FORO
  • Un foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema que les interesa. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada. Actualmente, el foro también se desarrolla de manera escrita, pues en internet existen numerosos sitios web que albergan foros virtuales. 
  • ✓ Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas. 
  • ✓ Se discute en torno a un tema acordado previamente. 
  • ✓ Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los participantes y estimular la discusión con preguntas. 
  • ✓ Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas. 
  • Como discusión estructurada, el foro se desarrolla con un inicio o introducción que hace el moderador, en la que presenta el tema que se discutirá y las reglas para los participantes; un desarrollo en el que los participantes exponen sus opiniones, respetando los turnos de habla determinados por el moderador, y un cierre, también a cargo del moderador, quien sintetiza los principales puntos de la discusión y agradece la participación.

lunes, 19 de mayo de 2025

LA TRADICIÓN ORAL

BUENOS DÍAS

La tradición oral es la forma de transmitir de generación a generación, de abuelos y padres a hijos, la cultura de una comunidad a través de cuentos, romances, leyendas, canciones, adivinanzas, oraciones, conjuros, refranes, etc. 

Y en la transmisión oral se conservan conocimientos, creencias y experiencias valiosas para la sociedad pero también se transmiten sentimientos, preocupaciones y afectos, gestos y movimientos, ideas, acciones, actitudes y aptitudes, músicas y texto. A menudo se piensa que solo en las culturas ágrafas la tradición oral es importante, sin tener en cuenta que también en las sociedades letradas contemporáneas la oralidad sigue siendo un método de comunicación vivo, de aprendizaje no formal, y necesario para el desarrollo personal y social.

Esta transmisión se realiza verbalmente, de generación en generación, lo que permite que se fortalezcan: 

 Los lazos sociales 

 Estructuras comunitarias 

 Procesos de socialización 

 Espacios de recreación cultural 

 Uso correcto y esmerado de la lengua propia

La tradición oral abarca una gran cantidad de formas habladas como: 

- Proverbios

- Adivinanzas 

- cuentos 

- mitos 

- leyendas 

- villancicos 

- plegarias 

- parábolas 

- fábulas 

- coplas 

- trovas 

- refranes

Géneros de la tradición oral La literatura se ha apropiado de la tradición oral, por lo tanto se divide en dos géneros principales: 

 Verso 

 Prosa 

miércoles, 14 de mayo de 2025

LOS MITOS Y LAS LEYENDAS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 14 de mayo

Tema: El mito y la leyenda

El mito y la leyenda son dos formas distintas de relato tradicional, con las que el ser humano ha expresado y transmitido desde tiempos antiguos sus valores morales, sus costumbres y sus perspectivas de la vida. Estas historias de contenido mágico, religioso o sobrenatural ayudaron a la humanidad a lo largo de los siglos a lidiar con un mundo vasto y desconocido, a dar explicación a los fenómenos naturales y a hallarle sentido a la existencia en general.

Origen del mito y la leyenda

Tanto los mitos como las leyendas tienen su origen en la necesidad ancestral de los seres humanos de dar sentido a la existencia a través de las narraciones

Los mitos tienen un vínculo estrecho con la cosmovisión de una cultura, es decir, con sus relatos fundacionales y con los que explican el origen y el destino del mundo.

Las leyendas, en cambio, forman parte de la historia popular de una cultura, y se siguen produciendo hoy en día, adaptadas a los contextos modernos.

Semejanzas entre el mito y la leyenda

El mito y la leyenda tienen las siguientes similitudes:

  • Su transmisión. Siendo ambas formas del relato tradicional, normalmente se transmiten de una generación a otra de manera oral. Sin embargo, en ocasiones pueden ser transcritos y recopilados en libros, o versionados en obras literarias.
  • Su imaginario. Tanto en el mito como en la leyenda puede haber eventos maravillosos, fuerzas sobrenaturales y criaturas fantásticas.
  • Su origen. Tienen un origen oral, normalmente previo a la escritura. Por ese motivo, suelen no tener un autor definido, y pueden existir diferentes versiones del mismo relato.

Diferencias entre el mito y la leyenda

El mito y la leyenda tienen las siguientes diferencias:

  • Su creación. Los mitos son relatos primarios, religiosos, que contienen en su imaginario una forma de comprender la naturaleza o de explicar el mundo real, sin base histórica. Las leyendas, en cambio, nacen a partir de eventos reales o probables que, con el pasar del tiempo, van adquiriendo un contenido mágico o sobrenatural.
  • Su función. Los mitos son relatos fundacionales, que crean una tradición y un imaginario común para una cultura. Las leyendas, en cambio, transmiten advertencias o enseñanzas morales a las generaciones venideras.
  • Su contexto. Los mitos se ubican en un tiempo y un espacio indeterminados y primigenios, conocido como tiempo mítico. Las leyendas, en cambio, suelen inscribirse en un lugar y un momento más o menos determinados y reales.
  • Sus personajes. Los personajes míticos son normalmente individuos bien definidos, con nombre propio y de los que se conocen sus ancestros, su sitio de origen y su muerte. Los personajes de las leyendas, en cambio, suelen ser individuos más o menos ordinarios, a veces anónimos o nombrados con apodos, y a menudo son meras excusas para contar el relato.
  • Su clasificación. Los mitos pueden ser de muchos tipos, de acuerdo al tipo de relato que contienen: cosmogónicos (explican el origen del mundo) teogónicos (explican el origen de los dioses), antropogónicos (explican el origen de la humanidad), etiológicos (explican las causas de algo), fundacionales (explican el origen de una ciudad o una cultura) y escatológicos (explican el fin del mundo). Las leyendas, en cambio, se clasifican de acuerdo a su contexto de origen en rurales (del campo) y urbanas (de la ciudad).
  • Su modo de estudio. Mientras que los mitos se consideran relatos de importancia simbólica e histórica, útiles para comprender las culturas ancestrales; las leyendas se consideran como formas de literatura popular, más vinculadas con la cultura que las difunde que con su contexto original de aparición.
  •  
MitosLeyendas
Son relatos de tipo religioso y simbólico, sin base histórica.Son relatos de corte popular, surgidos a partir de eventos reales o probables.
Construyen una tradición y un imaginario cultural. Pertenecen a una mitología.Transmiten valores y advertencias morales a las generaciones venideras.
Tienen lugar en un tiempo mítico, indefinido y ancestral.Recrean un tiempo y un lugar determinados, pertenecientes a la historia.
Son protagonizados por héroes míticos, bien definidos y parte de una tradición heroica.Son protagonizados por personajes reales, usualmente ordinarios e incluso anónimos.
Se consideran relatos de importancia histórica sobre las culturas antiguas.Se consideran formas de la literatura popular.
Se clasifican de acuerdo a la explicación que ofrecen en cosmogónicos, teogónicos, antropogónicos, etiológicos, fundacionales y escatológicos.Se clasifican en rurales (del campo) y urbanas (de la ciudad).



viernes, 2 de mayo de 2025

MATERIALES PARA LA CLASE

 BUENAS TARDES

Para el día lunes los estudiantes deben traer los siguientes materiales para trabajar en clase

- un octavo de cartulina rojo

- un octavo de cartulina blanco

- un octavo de cartulina negro

- silicona líquida

- marcadores de varios colores 

Muchas gracias 


CARACTERUSTICAS DE LA CONVERSACIÓN O LENGUAJE FORMAL

 BUENAS TARDES

Fecha

Tema

Evidencia

Desarrollo

Las características del lenguaje formal son:

  • Implica un mayor cuidado en la formulación de las palabras y las oraciones, tanto en lo oral como en lo escrito.
  • No utiliza muletillas, barbarismos, vulgarismos y giros coloquiales.
  • Utiliza un léxico más rico y refinado, y una sintaxis más compleja.
  • Utiliza fórmulas de cortesía y es cuidadoso con la dicción.
  • Requiere de un interlocutor más preparado.
  • Es propio de situaciones de rigurosidad en el comportamiento, como eventos de gala, presentaciones de negocios o actos académicos.