BUENAS TARDES
Fecha: 24 de febrero
Tema: Niveles de la lengua
Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la misma forma en todos los sectores sociales. Además, existen diferencias regionales y de pronunciación. A esto llamamos niveles del lenguaje, que comprende desde el lenguaje natural hasta el especializado. A partir de sus características, veremos cómo se distinguen unos de otros.
Tipos de lengua
Todos son lenguajes puesto que
buscan transmitir algo a partir de un símbolo determinado y de manera deliberada
partiendo del hombre; 23 en todos los tipos de lenguaje se necesitan los elementos
básicos de la comunicación (emisor, mensaje y receptor) para que pueda llevarse
a cabo su objetivo y se construye gracias a los signos
Tipos de lengua
Lengua activa: es la utilizada para la redacción de los textos con intención de convencer y persuadir. Es muy utilizado por políticos, religiosos y comerciantes.
Lengua expresiva
(subjetiva): este tipo de lengua
expresa sentimientos del mundo interior y afectos. Solemos verlos en los poemas y
pensamientos meditativos.
Lengua discursiva
(objetiva): este tipo de lengua
es informativo y didáctico, lo encontramos en textos y discursos que giran en
torno a la información
Lenguaje vulgar:
variedad lingüística empleada por
sectores sociales que no han accedido a la escolarización. Presenta
incorrección idiomática, expresiones malsonantes o soeces, pobreza
léxica, oraciones breves y de sentido incompleto
Lenguaje coloquial:
empleo cotidiano y familiar, en
registro informal, del repertorio de signos de la lengua convencional. Es propio
de interlocutores que pertenecen a un mismo grupo familiar o grupo de pares. Presenta
características de la lengua oral,
además de la presencia de matiz afectivo o expresivo, interjecciones ,onomatopeyas y redundancia
Lenguaje convencional o estándar:
lengua de intercambio de una comunidad lingüística, desprovista de formas informales y dialectos. Se caracteriza por el prestigio idiomático (se valoran sólo aquellas emisiones que respetan las normas del uso oral y escrito correcto), y su codificación rígida (las gramáticas y diccionarios definen su uso correcto)
Lenguaje técnico:
convenciones lingüísticas propias de cada profesión, disciplina o campo de estudio (patología ,en medicina, y paratexto, en lingüística). También comprende la jerga, que son formas no técnicas que emplean los miembros de un mismo grupo profesional(médicos, marineros, estudiantes) en determinadas circunstancias.
Lenguaje formal:
código que indica distancia entre los interlocutores. Se caracteriza por la ausencia de familiaridad en el trato (ausencia de tuteo o voseo) y la corrección lingüística. Es la lengua elegida para situaciones comunicativas especiales como la redacción administrativa y comercial, y la producción e intercambio académico. Se opone al lenguaje coloquial o familiar y al registro informal