miércoles, 26 de febrero de 2025

CONTINUACIÓN DEL TEMA ANTERIOR

 BUENAS TARDES

Lenguaje culto:

variedad lingüística que revela la búsqueda de refinamiento en las formas de expresión y está dotada de prestigio idiomático, riqueza léxica y de las calidades que provienen de la cultura o de la instrucción. Son formas empleadas por una minoría (escritores, intelectuales) y que comprenden el uso de palabras de segundo y tercer grado respecto de la alusión al referente. También se emplean cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).El lenguaje literario es una de sus manifestaciones, (palabras que proceden del griego o del latín).El lenguaje literario es una de sus manifestaciones.

Jerga

Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad

Sociales:

distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes).

lunes, 24 de febrero de 2025

NIVELES DE LA LENGUA

 BUENAS TARDES

Fecha: 24 de febrero

Tema: Niveles de la lengua

Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la misma forma en todos los sectores sociales. Además, existen diferencias regionales y de pronunciación. A esto llamamos niveles del lenguaje, que comprende desde el lenguaje natural hasta el especializado. A partir de sus características, veremos cómo se distinguen unos de otros.

Tipos de lengua

Todos son lenguajes puesto que buscan transmitir algo a partir de un símbolo determinado y de manera deliberada partiendo del hombre; 23 en todos los tipos de lenguaje se necesitan los elementos básicos de la comunicación (emisor, mensaje y receptor) para que pueda llevarse a cabo su objetivo y se construye gracias a los signos

Tipos de lengua 

Lengua activa: es la utilizada para la redacción de los textos con intención de convencer y persuadir. Es muy utilizado por políticos, religiosos y comerciantes.

Lengua expresiva

 (subjetiva): este tipo de lengua expresa sentimientos del mundo interior y afectos. Solemos verlos en los poemas y pensamientos meditativos.

Lengua discursiva

 (objetiva): este tipo de lengua es informativo y didáctico, lo encontramos en textos y discursos que giran en torno a la información

 NIVELES DE LA LENGUA

Lenguaje vulgar:

 variedad lingüística empleada por sectores sociales que no han accedido a la escolarización. Presenta incorrección idiomática, expresiones malsonantes o soeces, pobreza léxica, oraciones breves y de sentido incompleto

Lenguaje coloquial:

 empleo cotidiano y familiar, en registro informal, del repertorio de signos de la lengua convencional. Es propio de interlocutores que pertenecen a un mismo grupo familiar o grupo de pares. Presenta

características de la lengua oral,

 además de la presencia de matiz afectivo o expresivo, interjecciones ,onomatopeyas y redundancia

Lenguaje convencional o estándar

lengua de intercambio de una comunidad lingüística, desprovista de formas informales y dialectos. Se caracteriza por el prestigio idiomático (se valoran sólo aquellas emisiones que respetan las normas del uso oral y escrito correcto), y su codificación rígida (las gramáticas y diccionarios definen su uso correcto)

Lenguaje técnico: 

convenciones lingüísticas propias de cada profesión, disciplina o campo de estudio (patología  ,en medicina, y paratexto, en lingüística). También comprende la jerga, que son formas no técnicas que emplean los miembros de un mismo grupo profesional(médicos, marineros, estudiantes) en determinadas circunstancias.

Lenguaje formal:

código que indica distancia entre los interlocutores. Se caracteriza por la ausencia de familiaridad en el trato (ausencia de tuteo o voseo) y la corrección lingüística. Es la lengua elegida para situaciones comunicativas especiales como la redacción administrativa y comercial, y la producción e intercambio académico. Se opone al lenguaje coloquial o familiar y al registro informal


miércoles, 19 de febrero de 2025

EL DEBATE

  BUENOS DÍAS

Fecha: 19 de febrero

Tema: El debate

Evidencia:  Identifica la importancia de hacer debates 

Desarrollo: Cada estudiante escribe en el cuaderno lo que significa un debate

El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más personas exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate debe ser potencialmente polémico, para que resulte posible la confrontación de opiniones.

En los debates cobra gran importancia la argumentación, a la que han de acudir los participantes para defender su punto de vista.

Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador, que, entre otras funciones, se encarga de controlar el turno de intervenciones y ceder la palabra a cada interlocutor, así como de procurar que los participantes se centren en el tema prefijado y expongan sus opiniones respetuosamente.

miércoles, 12 de febrero de 2025

TIPOS DE MONÓLOGOS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 12 de febrero

Tema: El monólogo

Evidencia: Realiza monólogos constructivos frente a su trabajo y el de sus compañeros de manera respetuosa.

Desarrollo: Cada estudiante escribe en el cuaderno lo que significa un monólogo

Tipos de monólogos en teatro

Según la función dramática pueden ser:

  • Técnico: es un relato en el que el personaje presenta acontecimientos pasados o que no pueden representarse directamente.
  • Lírico: Momento de emoción en un personaje, que se deja llevar por sus confidencias.
  • De reflexión o de decisión: El personaje se enfrenta a una situación delicada, se presenta a sí mismo los argumentos y contraargumentos de su conducta.
  • Interior: El personaje lanza en desorden y sin preocuparse de una lógica, los pensamientos que pasan por su mente, (suelen ser fragmentos de frases, oraciones inconclusas.) con ello se suele buscar mostrar el desorden emotivo o cognitivo de su conciencia).

lunes, 10 de febrero de 2025

EL MONÓLOGO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 10 de febrero

Tema: El monólogo

Evidencia: Realiza monólogos constructivos frente a su trabajo y el de sus compañeros de manera respetuosa.

Desarrollo: Cada estudiante escribe en el cuaderno lo que significa un monólogo

EL MONÓLOGO

El monólogo se define como el discurso de una persona, donde el personaje que habla no se dirige directamente al interlocutor con el propósito de obtener una respuesta, distinguiéndose así del diálogo por la ausencia de intercambio verbal y por la importante extensión del parlamento, separable del contexto dialógico.

Características del monólogo

Como características propias podemos encontrar:

  1. Los cambios de dirección semántica (propios del diálogo) se limitan a un mínimo que asegure la unidad de lo enunciado.
  2. Suele ser percibido como poco verosímil, por lo que en determinados tipos de textos se reducen a algunos usos indispensables.
  3. A veces suele considerarse estático para una parte de la audiencia, por ello hay que cuidar mucho su puesta en escena.
  4. El monólogo también revela rasgos dialógicos (por ejemplo cuando el personaje evalúa su situación dirigiéndose a un interlocutor imaginario).

viernes, 7 de febrero de 2025

EJERCICIOS CON CONJUNCIONES COORDINANTES

 BUENOS DÍAS

Fecha:

Tema

Evidencia

Desarrollo

Oraciones con conjunciones coordinantes

  1. 1- Ellos compraron pintura detergente. (Copulativa)
  2. 2- No me dieron las notas ni la carpeta. (Copulativa)
  3. 3- Tanto los jazmines como las rosas florecen en primavera. (Copulativa)
  4. 4- Para medir la cantidad de harina, puedes usar la balanza una taza. (Disyuntiva)
  5. 5- Compraron un automóvil nuevo, mas no funciona muy bien. (Adversativa)
  6. 6- Esa leche no es de almendras, sino de coco. (Adversativa)
  7. 7- Quiero comprar avena, pero está muy cara. (Adversativa)
  8. 8- La publicidad se grabará hoy, ora haya sol, ora esté nublado. (Distributiva)
  9. 9- En esta zona llueve todo el año, ya en verano, ya en invierno. (Distributiva)
  10. 10- El proyecto se realizará, bien este año, bien el próximo. (Distributiva)

miércoles, 5 de febrero de 2025

CONJUNCIONES COORDINANTES

 BUENAS TARDES

Fecha: 05 de febrero

Tema: Conjunciones coordinantes

Evidencia:  Emplea conjunciones según el tipo de oración y la intención comunicativa.

Desarrollo: Aprendimos a diferenciar los tipos de conjunciones, deben terminar de escribir lo que esta consignado en el blog

Conjunciones coordinantes

Las conjunciones coordinantes son aquellas que vinculan palabras, construcciones u oraciones a un mismo nivel, porque los elementos conectados cumplen la misma función sintáctica. 

Por ejemplo: Compré papas y cebollas.

A su vez, estas conjunciones pueden ser de distintos tipos:

  • Conjunciones copulativas. Indican la acumulación o la suma de los elementos. Son y, e, ni, que
  • Por ejemplo: 
  • Ella dibujó un sol y una luna. 
  • No hay nubes ni viento.
  • Conjunciones disyuntivas. Permiten unir dos o más elementos en una relación excluyente u optativa, es decir, en la que se debe elegir alguno de los dos. Son o, u
  • Por ejemplo: 
  • ¿Tienes lápiz o birome? 
  • Puedes hacer el trámite hoy u otro día.
  • Conjunciones adversativas. Permiten unir dos términos en una relación de contrarios o de oposición. Son pero, aunque, mas, sino
  • Por ejemplo: 
  • El libro es muy bueno, pero muy extenso. 
  • La reunión con los inversionistas no fue en la oficina, sino en un restaurante.
  • Conjunciones distributivas. Permiten unir dos elementos indicando alternativa y son discontinuas. Son ora… ora…, ya… ya…, bien… bien…, entre otras. 
  • Por ejemplo: 
  • Este árbol siempre tiene hojas, ora en otoño, ora en primavera. 
  • El artista sabía pintar con distintos materiales, bien con acuarelas, bien con acrílicos.


lunes, 3 de febrero de 2025

TEMAS PRIMER PERIODO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 03 de febrero

Tema: Las conjunciones

Evidencia:  Emplea conjunciones según el tipo de oración y la intención comunicativa.

Desarrollo: Realizamos escritura y explicación del tema.

TEMAS PRIMER PERIODO

1. Las conjunciones.                             

2. El monólogo . 

3. El debate. 

4. Los niveles de la lengua.

5. La Historieta.

6. El teatro y el guión teatral.

LAS CONJUNCIONES

Las conjunciones son palabras que sirven de enlace entre las partes de una oración o entre dos oraciones, es decir, que permiten unir palabras o construcciones. 

Por ejemplo: y, o, pero, aunque, porque.

Se trata de palabras invariables, esto es, que no cambian según el género, el número, la persona, el tiempo y el modo. 

Por ejemplo: Enzo y Carlos trabajan juntos. / Ellos y ellas trabajan juntos.

Las conjunciones son fundamentales en los textos escritos y en el lenguaje hablado, porque unen las distintas partes del discurso.