viernes, 22 de agosto de 2025

AUTOBIOGRAFÍA

BUENOS DÍAS

Fecha: 22 de agosto

Tema: La autobiografía

Evidencia: Reconoce los  procedimientos textuales para la creación de su autobiografía.

Desarrollo: Cada estudiante aprende que significa una autobiografía y realiza cuadro comparativo entre una biografía y lo visto en clase

Es un género narrativo que consiste en un recuento de los principales episodios de la vida del autor, haciendo énfasis en situaciones vitales relevantes y definitorias. Se la considera una forma de escritura que se encuentra entre la literatura y la historia, muy próxima a las memorias, el diario íntimo y la biografía.

El rasgo distintivo de las autobiografías es que narrador , personaje protagonista y autor convergen en una misma figura. Esto no significa que lo contado sea siempre la verdad objetiva, pues todo el relato se aborda subjetivamente a partir de los recuerdos del autor. Se trata del equivalente literario del autorretrato. 

Características de las autobiografías

Las autobiografías se caracterizan por lo siguiente:

  • Abordan la vida del propio autor. El tema del relato es siempre la propia vida, pero se utilizan técnicas literarias para contarla. Una autobiografía es al mismo tiempo ficción y memoria.
  • Suelen utilizar la primera persona gramatical. Si bien siempre cuentan a partir del “yo” del protagonista, es posible que utilicen también la tercera persona (“él” / “ella”) y que el narrador cuente su propia vida como si fuera la de otro.
  • No tienen una estructura fija. El autor dispone de absoluta libertad para contar su propia vida, así que puede hacerlo en capítulos separados o de un tirón. También puede decidir avanzar cronológicamente o mostrar de a retazos la propia vivencia.
  • Carecen de objetividad. A partir de sus recuerdos, el autor elige qué contar y qué no, a partir de qué momento de su vida y hasta cuándo. Por lo tanto, las autobiografías se componen de un recorte de la vida real y no pueden ser consideradas objetivas.
  • Pueden combinarse con otras formas de discurso. En muchos casos, tienen apartados dedicados a la reflexión o la poesía, incluso pueden incluir dibujos y diseños realizados por el propio autor.

Pasos para escribir una autobiografía

No existe un método único para escribir una autobiografía ni un patrón común a todas las obras que componen este género. Sin embargo, a la hora de redactar la propia autobiografía, pueden resultar útiles los siguientes pasos:

  1. Elaborar una cronología vital. Se puede empezar haciendo un esquema de la propia vida a grandes rasgos, que permita visualizar los períodos importantes, los puntos de inflexión y las grandes decisiones tomadas que ameritaría contar. Es válido hacerse preguntas como: ¿quién soy?, ¿de dónde soy?, ¿qué es lo más importante que he hecho?
  2. Extraer anécdotas. No basta con tener un sentido general de la vida, hace falta darle color con anécdotas singulares de cada período. Se debe elegir qué momentos contar y cuáles no. Para eso, puede ser útil tener en cuenta cuáles de ellos fueron determinantes, ilustrativos, divertidos o graciosos.
  3. Elegir un punto de partida. Tan pronto se tenga un conjunto de anécdotas y un orden más o menos completo del relato, se debe elegir por dónde empezar a contarlo. Una autobiografía no necesita empezar por el principio, sobre todo porque las impresiones de la infancia temprana son poco duraderas y vagas, y por lo general se conocen por referencia de padres y familiares.
  4. Elegir el narrador. Casi todas las autobiografías se redactan en primera persona (“yo”), por lo que tienen un tono subjetivo y emocional directo. Pero es posible elegir otras opciones, como la tercera persona, para distanciarse de lo que se va a contar.
  5. Tomar en cuenta el contexto histórico. Los tiempos históricos son determinantes para todo proceso vital, por lo que no deben dejarse por fuera de la escritura. Conviene hacer un esfuerzo por rememorar las condiciones sociales, políticas e históricas vividas, pues harán que la autobiografía sea más interesante.
  6. Estructurar el relato. Es útil dividir la autobiografía en capítulos o apartados que se correspondan con el esquema trazado al principio. De esta manera, será más sencillo presentar la información al lector y ordenar las anécdotas que se contarán.
  7. Escribir con honestidad. La redacción de una autobiografía debe obedecer únicamente a lo que se quiera contar de la propia vida. Las objeciones de terceros, el miedo a herir sus sentimientos y otros problemas similares pueden entorpecer el resultado final.

Diferencias entre autobiografía y biografía

Aunque tanto la autobiografía como la biografía abordan la vida de una persona, existen importantes distinciones entre ambos géneros. Normalmente, la biografía aspira a un mayor rigor científico e investigativo, ya que se basa en la búsqueda y revisión de documentos y fuentes de la época. En cambio, la autobiografía posee un mayor valor subjetivo, pues se basa en la memoria y la capacidad del autor de volver a lo vivido.

Las diferencias entre biografía y autobiografía pueden resumirse del siguiente modo:

    BiografíaAutobiografía
    El autor es diferente de la persona cuya vida se cuenta.El autor es la misma persona cuya vida se cuenta.
    Se basa en documentos, entrevistas y una investigación objetiva.Se basa en la memoria y los recuerdos del propio autor, fundamentalmente.
    Intenta ser un documento histórico más o menos objetivo.Intenta reconstruir la memoria y hacer con ella una elaboración literaria.
    Puede dialogar con otras biografías y con el material histórico disponible.Se centra en la perspectiva del autor.

    viernes, 15 de agosto de 2025

    ANTONIMOS

     BUENOS DÍAS

    Fecha: 15 de agosto

    Tema: Antónimos

    Evidencia: Lee diferentes textos para identificar los antónimos

    Desarrollo: Cada estudiante realiza oraciones con diferentes antónimos vistos en clase

    Los antónimos son aquellas palabras cuyos significados son exactamente opuestos entre sí, es decir, que significan lo contrario la una de la otra, siempre y cuando pertenezcan a la misma categoría gramatical.

    La antonimia, que es como se llama a este tipo de relación entre los significados de las palabras, puede ser de distintos tipos, dependiendo del modo en que las palabras se contradigan.

    Tipos de antónimo

    Existen tres tipos de relación de antonimia:

    • Antonimia gradual. Ocurre cuando las dos palabras se oponen de una manera no absoluta, es decir, que existen otros significados en distinto grado, como ocurre entre “caliente” y “frío”, que existen los grados intermedios “templado”, “tibio”, etc.
    • Antonimia complementaria. Ocurre cuando el significado de una palabra es incompatible con el de la otra, es decir, se excluyen: si existe una, no existe la otra. Por ejemplo: “vida” y “muerte”, no hay términos intermedios.
    • Antonimia recíproca. Las palabras se oponen de manera complementaria, o sea, que no puede darse una sin la otra, ya que constituyen un conjunto total. Por ejemplo: “comprar” y “vender”, ya que para que alguien compre algo el dueño anterior tiene que venderlo.

    Ejemplos de antónimos

    A continuación, recogemos en una lista un conjunto de palabras antónimas:

    • Ágil / torpe
    • Cortés / grosero
    • Obtuso / agudo
    • Fresco / caluroso
    • Congelado / derretido
    • Embellecer / afear
    • Puntiagudo / romo
    • Alegre / triste
    • Feliz / deprimido
    • Humilde / arrogante
    • Diligente / perezoso
    • Valiente / cobarde
    • Subir / bajar
    • Empujar / jalar
    • Pesado / liviano
    • Entrar / salir
    • Consumir / producir
    • Saber / ignorar
    • Lograr / fracasar
    • Dormir / despertar
    • Rebeldía / sometimiento
    • Maldad / bondad
    • Ganar / perder
    • Ascender / descender
    • Orgullo / vergüenza
    • Absoluto / relativo
    • Gigante / enano
    • Fácil / difícil
    • Resolver / complicar
    • Luminoso / oscuro
    • Esclavo / amo
    • Acción / reacción
    • TAREA: Realiza una oración con cada uno de las antónimos vistos en la clase

    lunes, 4 de agosto de 2025

    ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CASA

     BUENOS DÍAS

    Fecha: 04 de agosto

    Tema: Sinónimos

    Evidencia: Lee diferentes textos para identificar los sinónimos

    Desarrollo: A cada uno de los siguientes palabras escríbele un   sinónimo y realiza una oración con cada una de las palabras

    - Abigarrado

    - acucioso

    - acure 

    - alcaller

    - busilis

    -.burocrático

    - burga

    - bulboso

    - caballar

    - cobardía

    - conserje

    - conductor

    - disyuntiva

    - dactilar

    - deductivo

    - deplorable

    - eficacia

    - emperrarse

    - encarrilar

    - enfriar

    - lentecer

    - inclinar

    - pulular

    - querella

    - saciedad



    viernes, 1 de agosto de 2025

    LOS SINONIMOS

     BUENOS DÍAS

    Fecha: 01 de agosto

    Tema: Sinónimos

    Evidencia: Lee diferentes textos para identificar los sinónimos

    Desarrollo: Escribimos lo consignado en el blog

    Las palabras tienen significados asociados, más de uno en ciertas ocasiones, y dichos significados pueden, en teoría, coincidir. Cuando ello ocurre, estamos en presencia de un fenómeno llamado sinonimia, entendido como una relación de semejanza o identidad de significados entre distintos significantes, pertenecientes siempre a la misma categoría gramatical.

    Tipos de sinónimos

    Existen dos tipos de sinonimia:

    • Total. Cuando el significado compartido coincide perfectamente.
    • Parcial. Cuando el significado compartido coincide sólo en ciertos aspectos.
    • Podemos distinguir cuatro clases de relación sinónima dependiendo del tipo de semejanza entre los significados:
    • Sinonimia conceptual. Cuando las dos palabras aluden a un mismo concepto, o sea, a un mismo referente real, si bien alguna será preferida por las diversas comunidades de habla que existan. Por ejemplo: asno – borrico – burro – jumento.
    • Sinonimia referencial. Las dos palabras remiten a un mismo referente, sin que signifiquen exactamente lo mismo en sí mismas. Por ejemplo: cerveza – licor – bebida.
    • Sinonimia contextual. Cuando las palabras sinónimas pueden intercambiarse sólo en determinados contextos, en los que sus significados coinciden. Por ejemplo: Tu amigo es muy pesado – Tu amigo es muy antipático – Tu amigo es muy repelente.
    • Sinonimia de connotación. Aquellos casos en que una palabra gana sentidos nuevos por un uso dialectal o circunstancial, y por lo tanto adquiere relaciones de sinonimia que no estaban originalmente contempladas. Por ejemplo: El partido de fútbol estuvo brutal – El partido de fútbol estuvo bueno.